Acuerdos del Consejo de Gobierno Extraordinario

18 de septiembre de 2025


  • PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

    Decreto-ley de ayudas extraordinarias y medidas urgentes para la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales y de carácter preventivo

    El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto-ley por el que se establecen ayudas extraordinarias para la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales que se han producido este verano en Extremadura, además de otras medidas urgentes y de carácter preventivo. Esta nueva norma contempla ayudas excepcionales por importe de 3.458.408 euros, de los cuales, 2.000.000 euros se destinarán a los sectores agrícola y ganadero, y 300.000 euros al sector turístico en las zonas afectadas por los incendios. Además, incluye subvenciones por importe de 1.158.408,90 euros para la financiación de préstamos a titulares de explotaciones agrícolas de cerezo, olivar, castaño declarado como frutal y asociaciones, así como a titulares de explotaciones extensivas de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino y apícola afectadas por los incendios. El decreto-ley recoge también otras medidas relacionadas con los incendios forestales y que afectan a centrales e instalaciones de generación y distribución de energía eléctrica. Por otra parte, son objeto de modificación la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura. En materia tributaria, se introducen modificaciones en el impuesto sobre aprovechamientos cinegéticos y en determinadas tasas vinculadas al aprovechamiento cinegético y a la actividad ganadera. En el ámbito del urbanismo, también es objeto de modificación la Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de ordenación territorial y urbanística sostenible de Extremadura. Finalmente, se recogen medidas en materia de gestión forestal y se modifican la Ley 6/2015, de 24 de marzo, Agraria de Extremadura, y el Decreto 134/2019, de 3 de septiembre, por el que se regula la realización de determinadas actuaciones forestales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura y los registros de cooperativas, empresas e industrias forestales y montes protectores de Extremadura.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

    Modificación del decreto-ley de ayudas urgentes al alumnado con derecho a transporte escolar matriculado en centros públicos no universitarios

    El Consejo de Gobierno ha modificado el decreto-Ley de ayudas urgentes al alumnado con derecho a transporte escolar, matriculado en centros docentes públicos no universitarios que se han visto afectados por la falta de prestación de este servicio, acotando la concesión de las mismas entre el 11 y el 19 de septiembre, dado que ya se ha restablecido el servicio. Continúan siendo ayudas de concesión directa y de carácter extraordinario consistentes en el abono de 0,26 euros/kilómetro teniendo en cuenta dos recorridos de ida y vuelta entre el domicilio familiar y el centro escolar en que esté matriculado el alumno por día lectivo. Con estas ayudas se pretende paliar el esfuerzo económico y organizativo que las familias afectadas han sufrido en el periodo que no han contado con esta prestación. Por tanto, se deja sin efecto el decreto-ley anterior en cuanto a periodo de concesión de las ayudas.

  • CONSEJERÍA DE GESTIÓN FORESTAL Y MUNDO RURAL

    Declaración de Zona de Actuación Urgente (ZAU) en 21 municipios afectados por los incendios de Caminomorisco y Jarilla

    El Consejo de Gobierno ha acordado declarar como Zona de Actuación Urgente (ZAU) los terrenos afectados por los incendios de este verano en Caminomorisco y Jarilla, lo que permitirá poner en marcha, desde esta misma semana, los trabajos destinados a minimizar los efectos del fuego. Esta actuación afectará a 21 municipios, 18 de ellos incluidos en el perímetro del incendio de Jarilla, que con sus 17.368 hectáreas es el peor que ha sufrido la Comunidad Autónoma en su historia. Estos términos son, ordenados de mayor a menor por superficie afectada, los siguientes: Cabezabellosa, Hervás, Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte, Jarilla, Gargantilla, Casas del Monte, Villar de Plasencia, Tornavacas, El Torno, Oliva de Plasencia, Segura de Toro, Plasencia, Rebollar, La Garganta, Valdastillas y Aldeanueva del Camino. En cuanto al fuego en Las Hurdes, los tres términos municipales con terrenos declarados como ZAU son Caminomorisco, Pinofranqueado y Nuñomoral. Los trabajos incluyen, entre otros, el 'helimulching' en Las Hurdes, técnica que consiste en depositar sobre el terreno un 'mulch' (mantillo o acolchado), lanzado desde un helicóptero, que previene la erosión del suelo. Se pondrán en práctica otras medidas urgentes de conservación y restauración de las áreas afectadas como la construcción de fajinas (barreras permeables a base de troncos, ramillas y piedras que se colocan en las laderas y frenan las escorrentías) y albarradas, que son estructuras elaboradas con restos de árboles quemados, que, colocadas en los cauces fluviales, ralentizan el avance del agua de escorrentías, retienen sedimentos y facilitan la regeneración natural aguas arriba de ellas. Se procederá a la construcción de diques de mampostería que retienen los arrastres de cenizas y suelo; la formación de caballones y fajas subsoladas para controlar la erosión en zonas de elevada pendiente; el astillado 'in situ' de restos de material leñoso con el mismo fin que la medida anterior; o la corta de arbolado, saca y tratamiento de restos para evitar la aparición de plagas y enfermedades forestales. De igual forma, se iniciará la construcción de accesos para los trabajos de restauración, la mejora de pistas forestales que resultaron dañadas por el uso de la maquinaria pesada durante la fase de extinción de los incendios forestales y la recuperación de otras infraestructuras, incluidas las de regadío. En relación con el tipo de suelo, en el incendio de Caminomorisco el 79% de las 2.781 hectáreas afectadas están en Montes de Utilidad Pública, porcentaje que baja al 15% en el fuego de Jarilla. En este último, casi el 60% de la superficie quemada es desarbolada, formada sobre todo por formaciones de pastizal y zonas de roquedo.