20250811 El equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Badajoz recibe el segundo premio 'Magda Heras' - Juntaex.es
20250811 El equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Badajoz recibe el segundo premio 'Magda Heras' - Juntaex.es
El equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Badajoz recibe el segundo premio 'Magda Heras'
Al mejor trabajo publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas 2023-2024

El equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Badajoz ha recibido el segundo premio 'Magda Heras' al mejor trabajo publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas en el periodo de julio de 2023 a junio de 2024, por el artículo 'Cierre de la orejuela izquierda frente a anticoagulantes orales en FA e implante de stents coronarios. Registro DESAFIO'. El trabajo, premiado por la Sociedad Interamericana de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología y publicado en la Revista Española de Cardiología, aborda una problemática creciente como es el manejo antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular (FA) que requieren intervención coronaria percutánea (ICP) e implante de stents. En estos pacientes, la combinación de anticoagulantes orales (ACO) y terapia antiagregante plaquetaria doble (TAPD) aumenta significativamente el riesgo de hemorragias, un desafío clínico especialmente relevante en una población cada vez más envejecida y con mayor prevalencia de fibrilación articular y enfermedad coronaria. El registro incluyó a 207 pacientes, 146 tratados con anticoagulantes orales (75 con antagonistas de la vitamina K y 71 con anticoagulantes de acción directa) y 61 con cierre de la orejuela izquierda (COI), con un seguimiento de unos 35 meses tras la intervención. El grupo COI presentaba un perfil clínico de mayor riesgo, con antecedentes de hemorragias en el 49,2 por ciento de los casos frente al 8,9 por ciento en el grupo ACO, además de puntuaciones HAS-BLED más elevadas. Los resultados clínicos más destacados fueron que el grupo tratado con COI y FAP presentó menos eventos adversos mayores (9,06 frente a 19,75 por 100 pacientes-año) y menos eventos cardiovasculares adversos mayores (1,91 frente a 6,37 por 100 pacientes-año). Asimismo, se registraron menos hemorragias relevantes en el grupo COI, incluso en comparación con los pacientes tratados con anticoagulantes de acción directa. El beneficio del cierre de la orejuela izquierda se mantuvo tanto frente a antagonistas de la vitamina K como frente a anticoagulantes de acción directa. El estudio sugiere que el cierre de la orejuela izquierda es una alternativa favorable a los anticoagulantes orales en pacientes con FA no valvular y cardiopatía isquémica que requieren stents coronarios y tratamiento antiagregante, especialmente en aquellos con alto riesgo hemorrágico o antecedentes de hemorragias significativas. En el contexto del mundo real, la estrategia COI + FAP reduce significativamente los eventos adversos mayores y cardiovasculares en comparación con la combinación ACO + FAP. Este galardón reconoce la excelencia investigadora y el impacto clínico del Registro DESAFIO, que aporta nueva evidencia sobre el manejo óptimo de pacientes complejos en cardiología intervencionista. Los autores del trabajo son los doctores José Ramón López-Mínguez, Estrella Suárez-Corchuela, Sergio López-Tejero, Luis Nombela-Franco y Xavier Freixa-Rofastes, Guillermo Bastos-Fernández, Xavier Millán-Álvarez, Raúl Moreno-Gómez, José Antonio Fernández-Díaz, Ignacio Amat-Santos, Tomás Benito-González, Fernando Alfonso-Manterola, Pablo Salinas-Sanguino, Pedro Cepas-Guillén, Dabit Arzamendi, Ignacio Cruz-González y Juan Manuel Nogales-Asensio.