20250512 Las Actividades Formativas Complementarias se prolongarán hasta el mes de junio el próximo curso para favorecer la conciliación familiar - Juntaex.es
20250512 Las Actividades Formativas Complementarias se prolongarán hasta el mes de junio el próximo curso para favorecer la conciliación familiar - Juntaex.es
Las Actividades Formativas Complementarias se prolongarán hasta el mes de junio el próximo curso para favorecer la conciliación familiar
La Mesa Sectorial de Personal Docente aprueba la propuesta de la Administración para crear comisiones de servicio para mejorar la atención a los alumnos con necesidades educativas

La Junta de Extremadura va a modificar el decreto por el que se regulan las actividades formativas complementarias (AFC) en los centros de Educación Infantil y Primaria y específicos de Educación Especial, para incorporar políticas de conciliación familiar. De esta forma, a partir del curso 2025/2026 se va a ampliar su periodo de desarrollo y ya no finalizarán en el mes de mayo. A partir del próximo curso, se desarrollarán hasta el mes de junio, coincidiendo con el final de las actividades lectivas. "Para la Junta de Extremadura la conciliación de las familias es una prioridad. Se han puesto en marcha numerosas medidas y damos un paso más con la modificación de este decreto. Hemos incrementado el periodo de duración de las AFC, atendiendo así una reivindicación de las familias", ha explicado la secretaria general de Educación, María Pilar Pérez, tras la Mesa Sectorial de Personal Docente. Para este fin, la Consejería de Educación ha incrementado el presupuesto destinado a las AFC en 350.000 euros, alcanzando un presupuesto total de 5,3 millones de euros, "una medida de política útil y con una repercusión directa en las familias". La Mesa Sectorial de Personal Docente también ha dado luz verde a la resolución por la que se establece el procedimiento para la concesión de comisiones de servicio al personal funcionario de carrera de los cuerpos docentes no universitarios para el próximo curso 2025/2026. Las comisiones permiten la movilidad de los docentes para cubrir plazas vacantes en centros educativos por necesidades del servicio, por razones humanitarias o por situaciones excepcionales, garantizando el derecho a la reserva del puesto de origen. Con el objetivo de mejorar la educación inclusiva y reforzar la atención a la diversidad, se han establecido comisiones de servicio novedosas, que permitirán favorecer la continuidad de proyectos pedagógicos asociados a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo o con necesidades educativas especiales. Así, se ha establecido una comisión de servicio para la coordinación del programa PROA+. Este programa, financiado con 3,8 millones de euros, se está desarrollado este curso en 125 centros de especial complejidad. PROA+ ofrece una atención especializada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo procedente de colectivos vulnerables. "Que se dé garantía de continuidad a las personas que se están encargando de coordinar este programa nos parecía muy importante, una necesidad". Pilar Pérez ha reivindicado la importancia de que las mismas personas "puedan seguir desarrollando ese proyecto pedagógico", teniendo en cuenta además "el vínculo afectivo que se genera entre los profesionales y los alumnos". Otra de las novedades de esta resolución es que se va a poder optar, a través de las comisiones de servicio, a las diferentes especialidades docentes de los centros de educación especial (CEE). María Pilar Pérez ha señalado que "hemos incluido esta opción, ya que en estos centros están matriculados alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad y, por lo tanto, la continuidad de los profesionales es muy importante". La secretaria general de Educación ha hecho referencia además a que los profesores de servicios a la comunidad (PSC) también podrán optar a las comisiones de servicio de los equipos generales, y no solo los orientadores como hasta ahora, algo que "era una demanda de este colectivo". En cuanto a las Aulas TEA y las Aulas Abiertas, Pérez ha recordado que las comisiones de servicio para la atención a estos alumnos ya exigían la acreditación de experiencia y formación específica a los profesionales de pedagogía terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) que optaban a ellas. Ha explicado que, como novedad, van a poder solicitar más de un centro, ya que "hasta este año, solo podían pedir uno. Van a poder solicitar varios centros para evitar que la persona, contando con esa experiencia y formación, se quede al final sin poder optar a una plaza en un aula especializada". El plazo para la presentación de solicitudes para las comisiones de servicio será del 14 al 27 de mayo de 2025 y los resultados se publicarán en el portal del docente. "Estas medidas favorecen la movilidad de los docentes y la calidad de la educación, en especial, en estos casos tan sensibles como la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo o con necesidades educativas especiales". La secretaria general ha manifestado que la mesa sectorial se ha desarrollado dentro de la normalidad, con la asistencia de las organizaciones sindicales. "Han vuelto a la mesa sectorial y van a poder seguir dando voz a los docentes. Nosotros lo celebramos porque las organizaciones sindicales trasladan, en los diferentes órganos de participación de la Consejería, las inquietudes, las preocupaciones, y las necesidades de los docentes extremeños. Queremos avanzar en la mejora de la educación en Extremadura".