El Festival de Mérida refuerza su apuesta por la internacionalización con el programa europeo Dancing Histor(y)ies


Fecha de publicación: 3/7/2025 16:36

Imagen de portada

Vincular a las comunidades locales y el patrimonio cultural a través de la danza y las artes escénicas es el objetivo principal que persigue 'Dancing Histor(y)ies, binding communities and heritage through dance', un programa europeo, financiado por Europa Creativa, que se inició el año pasado y que se encuadra dentro del Festival internacional de Teatro Clásico de Mérida. Esta mañana se ha presentado con la participación del director del Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Extremadura (CEMART), Antonio Marín; el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro; el director gerente del Consorcio Patronato del Festival, Pedro Blanco; el facilitador del proyecto en Mérida, Javier Llanos; el coreógrafo de la compañía ILDance de Suecia, Israel Aloni; el responsable de la compañía 420 People de Chequia Vaclav Kuneš; el coordinador del Aula de Teatro y Danza del IES Santa Eulalia, Juan Carlos Tirado; y la coreógrafa de Germen, Alba Gog. Antonio Marín ha destacado que Dancing Histor(y)ies "redunda el compromiso" del Festival de Mérida por cruzar fronteras", porque "si hay un territorio que no tiene fronteras es la cultura". Marín ha apuntado que si Dancing Histor(y)ies lleva también en su nombre "unir comunidades y patrimonio a través de la danza", Mérida "es el lugar que mejor se entiende la unión entre comunidad y patrimonio". Y en esta línea ha subrayado que el Festival de Mérida es el certamen que mejor conjuga artes escénicas con el respeto y puesta en valor del patrimonio arqueológico. Marín ha destacado también que "diálogo" es la palabra que define a Dancing Histor(y)ies, "diálogo entre artes escénicas y patrimonio; diálogo entre distintas instituciones que gestionan los yacimientos; diálogo entre distintos países", en una demostración, ha dicho, de que "la cultura es una llave que abre puertas para cruzar fronteras y establecer colaboraciones". Por su parte, Jesús Cimarro ha señalado que este proyecto es un modelo "innovador, eficaz y replicable con el fin de mejorar los espacios culturales e implicar a las comunidades locales". Pedro Blanco ha destacado que Dancing Histor(y)ies es el primer programa de Europa Creativa que se hace en Extremadura y, además, ha resaltado, con "las artes vivas" como son las artes escénicas, y precisamente en Mérida donde "se ponen en consonancia patrimonio cultural con artes escénicas". Esta conjunción, ha señalado Blanco, "sirve tanto de proyección de las artes escénicas como para la divulgación, conservación y disfrute del patrimonio". PROGRAMA La programación se extiende durante 15 días, englobando a 8 espectáculos diferentes y a 6 talleres formativos. Este año la participación de compañías foráneas se ha ampliado a cuatro con Il Dance (Suecia), 420 People (República Checa), Polish Dance Theatre (Polonia), Derida (Bulgaria), así como las producciones locales del Aula de Teatro y Danza del I.E.S. Santa Eulalia y la escuela local Germen; además de dos agrupaciones invitadas: The Place Dance Studio (Madrid) y la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura. Todas las representaciones tendrán lugar en el Templo de Diana; la entrada será gratuita y las reservas se pueden realizar a través de las webs de TAPTC? y del Festival de Mérida. La programación comienza mañana día 4 de julio, con "Time Respects You" (El tiempo te respeta), de la compañía Il Dance (Suecia) en colaboración con Academia Ascensión Ramos. El 6 de julio, se representa "S¿ma S¿ma", de la compañía checa 420 People, en colaboración con la Rondalla del Grupo de Coros y Danzas "Nuestra Señora de La Antigua". Le seguirán en el calendario, los días 8 y 9 de julio, el espectáculo "Moiras", puesto en escena por el Germen, con coreografía de Alba Gog. El 10 de julio llega "Eurídice y Orfeo", de la compañía invitada The Place Dance Estudio. El sábado 12 de julio, le toca el turno a "The Tangled Thread" (El hilo enredado), espectáculo que pone en escena la compañía polaca Polish Dance Theatre en colaboración con la emeritense La Kabilia-Academia. La Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura, como compañía invitada, será la encargada de poner en escena el jueves 17 de julio el espectáculo "Los bosques de Nix". La obra "Ícaro y el minotauro", se representa el 19 de julio a cargo de la compañía de Teatro y Danza del IES Santa Eulalia. Las representaciones de esta segunda edición de Dancing Histor(y)ies finalizan el 26 de julio, con "The Exit Is a Myth (La salida es un mito)", a cargo de Derida Dance, de Bulgaria, en colaboración con Yörick. El programa se completa con conferencias, cursos y talleres que tendrán lugar en el Parador de Mérida desde el sábado 19 de julio hasta el domingo 17 de agosto. 'LOGOS. PALABRA Y PENSAMIENTO EN AUGUSTA EMÉRITA' El Museo Nacional de Arte Romano acoge 'Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emérita', comisariada por Trinidad Nogales y Nova Barrero, una exposición que muestra a través de una selección de piezas las leyes, los dioses, la enseñanza, los instrumentos de la ciencia y las representaciones de la filosofía como manifestaciones del 'logos'. Esta exposición se ha inaugurado este jueves con la participación de la directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda; la vicepresidenta segunda de la Diputación de Badajoz, Carmen Yáñez; la delegada de Juventud del Ayuntamiento de Mérida, Laura Iglesias; la directora del Museo Nacional de Arte Romano, Trinidad Nogales; el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, y la comisaria de la exposición, Nova Barrero. Adela Rueda ha puesto en valor la colaboración institucional y ha señalado que el patrimonio es un elemento "unificador de instituciones y de pensamiento". Rueda ha subrayado que 'logos' es conocimiento y pensamiento, "algo tan necesario en los tiempos actuales", y que el Museo Nacional de Arte Romano haya pensado en esta temática para colaborar con el Festival de Mérida muestra la "ramificación de la cultura y del festival". La directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural ha recordado las palabras de Rafael Moneo, arquitecto del Museo Nacional de Arte Romano, cuando dijo que "todo empezaba aquí en Mérida", y aquí ha incardinado la "responsabilidad de cuidar y proteger, pero también hacer pensar con nuestro patrimonio". Trinidad Nogales ha explicado que la elección de la temática de la muestra viene porque 'logos' es la palabra, pero es también es pensamiento y conocimiento, y "palabra y conocimiento es el teatro", son los textos que se escribieron hace miles de años "para ser representados en la escena de los teatros griegos y romanos". La muestra reúne casi 100 obras procedentes de la colección del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y otras piezas relevantes depositadas por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida; además de importantes piezas prestadas por el Museo Arqueológico Nacional. Nova Barrero ha explicado el planteamiento de la exposición en dos espacios del Museo. El primero con el ámbito dedicado al mito, como origen del conocimiento; a la literatura, al teatro y a los "Archivos de la palabra", esos tabularium donde se conservaban las leyes y los decretos. Y un segundo espacio dedicado al desarrollo científico de Roma y a cómo se transmite el conocimiento a través de la educación, la sabiduría y las artes; la exposición concluye con la filosofía, como conjunción de todo el conocimiento. 'Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emérita' se podrá visitar en el Museo Nacional de Arte Romano hasta mayo de 2026.

Imágenes