20251128 El mestizaje jurídico centra una nueva jornada de Extremestiza organizada por la Junta de Extremadura - Juntaex.es
20251128 El mestizaje jurídico centra una nueva jornada de Extremestiza organizada por la Junta de Extremadura - Juntaex.es
El mestizaje jurídico centra una nueva jornada de Extremestiza organizada por la Junta de Extremadura
Un encuentro académico profundiza en la fusión de tradiciones legales entre España y América y revaloriza el legado jurídico extremeño

La consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, ha presentado hoy la jornada 'Hacia el Mestizaje Jurídico', un encuentro integrado en la Estrategia Extremestiza, la línea de trabajo impulsada por el Ejecutivo regional para profundizar en los vínculos históricos, culturales y jurídicos que unen a Extremadura con América. La jornada se celebrará el 10 de diciembre en el Espacio UEX de Cáceres (antigua Facultad de Magisterio) y reunirá a reconocidos especialistas en derecho indiano, historia jurídica y estudios hispanoamericanos para analizar el surgimiento de un mestizaje jurídico único en el mundo: la fusión entre las tradiciones legales indígenas y castellanas que se produjo tras la incorporación de los territorios americanos a la Corona española. El encuentro abordará un proceso histórico "apasionante y todavía muy desconocido" para la ciudadanía, según ha indicado la consejera, acompañada de la directora de la Fundación Extremeña de la Cultura, Carmen Sánchez Risco. Así, se profundizará en la trascendencia de las Leyes de Indias, en la importancia de las Leyes de Burgos de 1512, que reconocieron la dignidad y los derechos naturales de todos los seres humanos, y en los juicios de residencia, mecanismos diseñados para controlar el ejercicio del poder público y evitar abusos. Este corpus legal, de clara orientación humanista para su época, contiene elementos que hoy forman parte del discurso moderno de los derechos humanos, cuya huella continúa presente en numerosas prácticas y normas del ámbito jurídico iberoamericano. La jornada es fruto de una estrecha colaboración con la Universidad de Extremadura, que participa de forma directa a través de la Facultad de Filosofía y Letras, mediante su Departamento de Historia, y de la Facultad de Derecho, aportando su solvencia académica y su experiencia investigadora en derecho indiano y en derecho público de la Monarquía Hispánica. A este trabajo conjunto se suma la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), reforzando el diálogo jurídico y cultural entre Extremadura y el mundo andino. La consejera, Victoria Bazaga, ha subrayado que esta alianza académica es imprescindible para garantizar el nivel de excelencia y rigor que caracteriza a las actividades impulsadas desde Extremestiza. REVALORIZACIÓN DEL JURISTA EXTREMEÑO JUAN DE OVANDO Uno de los objetivos de la jornada es reivindicar la figura de Juan de Ovando, eclesiástico y jurista cacereño nombrado por Felipe II presidente del Consejo de Indias en 1571. Su labor fue crucial para la organización jurídica y administrativa del Nuevo Mundo y para la consolidación de un modelo institucional que garantizó estabilidad y convivencia en territorios vastos y diversos. Carmen Sánchez Risco ha destacado su papel como uno de los grandes arquitectos del derecho indiano, una figura de relevancia universal que no siempre ha recibido el reconocimiento que merece. La jornada contará con ponencias de expertos de referencia internacional, entre ellos: Sigfrido Vázquez Cienfuegos, que abordará la obra de Juan de Ovando y América en una charla titulada 'Conocer para entender, entender para gobernar, gobernar para conservar'; María Elvira Roca Barea, que analizará el funcionamiento de los juicios de residencia y el caso del extremeño Pedro de Alvarado, Sixto Sánchez Lauro, especialista en historia del derecho y en instituciones indianas; y Luis José Diez Canseco, decano de la UTP, quien explicará la fusión entre el derecho andino y el derecho castellano y su vigencia actual. La consejera Victoria Bazaga ha subrayado la importancia de que este conocimiento sea accesible para toda la sociedad. Por ello, la jornada está dirigida tanto al ámbito académico como al público general. El alumnado universitario que participe obtendrá reconocimiento académico, contribuyendo así a la formación de nuevas generaciones en un ámbito fundamental para entender el pasado común entre Extremadura e Hispanoamérica. "Conocer este legado nos permite comprender mejor el papel que Extremadura desempeñó en procesos históricos que marcaron al mundo y fortalecer nuestra identidad como sociedad abierta, plural y conectada con Hispanoamérica", ha finalizado.
