20251026 Guardiola reivindica el legado de Vargas Llosa en la VI Bienal de Novela y defiende que Extremadura "seguirá apostando por la cultura y derribando prejuicios" - Juntaex.es
20251026 Guardiola reivindica el legado de Vargas Llosa en la VI Bienal de Novela y defiende que Extremadura "seguirá apostando por la cultura y derribando prejuicios" - Juntaex.es
Guardiola reivindica el legado de Vargas Llosa en la VI Bienal de Novela y defiende que Extremadura "seguirá apostando por la cultura y derribando prejuicios"
El escritor Sergio Ramírez se convierte en el ganador del certamen por 'El caballo dorado'.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, clausuró este sábado 25 de octubre la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa que, por primera vez, salió del continente americano para celebrarse en Extremadura y en la que el escritor Sergio Ramírez resultó ganador por su obra 'El caballo dorado'. "Esta Bienal de Novela Mario Vargas Llosa es histórica. Por primera vez, cruza el Atlántico. Y lo hace para aterrizar aquí, en Cáceres, Badajoz y Trujillo. En el corazón de Extremadura", celebró la presidenta autonómica para después asegurar que la región "siempre está a la altura de los grandes desafíos" y que "seguirá apostando por la cultura y derribando prejuicios". Nuestra tierra -afirmó- tiene la capacidad, la infraestructura y, sobre todo, el alma necesaria para acoger lo mejor de la cultura, del pensamiento y de la literatura en español. En un evento que tuvo lugar en el Gran Teatro de Cáceres, y al que también acudió la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, Victoria Bazaga, la jefa del Ejecutivo extremeño aprovechó para reivindicar el legado de Mario Vargas Llosa y poner de relieve su trayectoria. "Esta edición tiene un significado especial. Es la primera edición que se celebra tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, el último Premio Nobel de Literatura en lengua española. Un gigante de las letras universales. Un peruano que amó España, que amó la libertad, que amó los libros con una intensidad que contagió a generaciones de lectores y escritores", recordó. Por ello, la presidenta extremeña agradeció a la Cátedra Vargas Llosa y a su director, Raúl Tola, la "confianza" en Extremadura para celebrar una bienal que, según Guardiola, no solo es un certamen literario, sino también un puente entre dos orillas. "Entre Europa y América. Entre el español que se escribe en Madrid, en Lima, en Buenos Aires, en Ciudad de México o en Managua", apuntó. Es la demostración -dijo- de que la lengua española es un patrimonio vibrante y diverso. PROYECTO EXTREMESTIZA "Y hoy aquí el legado de Vargas Llosa se encuentra con la misión de Extremadura. Aquí cobra todo su sentido la estrategia Extremestiza", apuntó la presidenta en referencia al proyecto de la Junta de Extremadura. "Un proyecto para estrechar lazos con Hispanoamérica, reivindicar nuestra historia común, y elevar ese patrimonio mestizo que nos une a ambos lados del Atlántico", subrayó. "Somos cuna de la Hispanidad. De aquí partieron Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Inés de Suárez, Pedro de Valdivia, Vasco Núñez de Balboa y tantos otros que protagonizaron uno de los episodios más transformadores de la historia. Y tenemos una responsabilidad única: ser puente entre culturas, tender las manos, construir espacios de diálogo y encuentro", recordó. La celebración Bienal Mario Vargas Llosa en Extremadura supone un ejemplo del compromiso de la Junta con este cometido. "Aquí se han reunido durante cuatro días escritores, editores, académicos, periodistas y lectores de toda Iberoamérica. Se ha debatido, se ha profundizado, se ha celebrado la literatura en español", destacó Guardiola para después agradecer a todos su participación, especialmente, a los finalistas y al jurado, así como a los equipos de la Consejería de Cultura, del Ayuntamiento de Cáceres, de las Diputaciones y de todos los colaboradores que han hecho posible el encuentro. Finalmente, la presidenta insistió en que se trataba de una Bienal única por ser la primera en Europa; la primera en Extremadura y la primera sin la presencia física de Mario Vargas Llosa. Y concluyó: "Su mirada nítida perdura en nuestra propia mirada. Porque eso es la literatura. Trascender el tiempo y los lugares. Observar la vida desde diferentes ángulos. Hablar a generaciones futuras. Construir puentes entre personas que quizá nunca se conocerán pero que comparten una misma emoción al leer una página, una misma inquietud, una misma pregunta sobre el sentido de las cosas, sobre el paso del tiempo, sobre la venida del adiós".
