Más de 300 personas participan en el Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, que concluye este sábado en Medellín


Fecha de publicación: 15/11/2025 9:46

Imagen de portada

Más de 300 personas han participado en el Congreso Internacional 'Hernán Cortés: Nuevas aportaciones/nuevas miradas', un encuentro que ha reunido durante tres jornadas en Cáceres, Trujillo y Medellín a especialistas de Europa, América y distintos puntos de España para abordar, desde nuevas perspectivas, la figura y el legado del conquistador extremeño. El foro, organizado conjuntamente por la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX), ha podido seguirse también vía streaming. En su segunda jornada, celebrada el viernes en el Palacio de Lorenzana de Trujillo, la directora de la Fundación Extremeña de la Cultura, Carmen Sánchez Risco, destacó que la historia es "una ciencia viva" y subrayó la importancia de este congreso para continuar ampliando y enriqueciendo el conocimiento sobre Hernán Cortés gracias a investigaciones recientes. El programa de ponencias ha incluido intervenciones como la del doctor Francisco Javier Pizarro, miembro de la RAEX, y la doctora Angélica García Manso, de la Universidad de Extremadura, quienes analizaron el papel singular de La Malinche y su relevancia en la historia del arte, señalando su presencia en la iconografía cortesiana bajo las figuras de La Malinche o Doña Marina. Otra de las aportaciones destacadas fue la del doctor y escritor Esteban Mira Caballos, integrante de la RAEX, que presentó una síntesis de los principales avances publicados en los últimos años sobre la biografía de Cortés. Entre ellos, destacó los documentos recientemente aportados por la doctora María del Carmen Martínez Martínez, catedrática de la Universidad de Valladolid, que permiten conocer perfiles desconocidos del conquistador, algunos relacionados con parentescos y aspectos de su descendencia. El congreso ha contado con la participación de algunos de los principales especialistas internacionales en estudios cortesianos, como Rodrigo Martínez Baracs (Academia Mexicana de la Historia), Bernard Grunberg (Universidad de Reims Champagne-Ardenne), Frank Moya Pons (Academia Dominicana de la Historia) y Martín Almagro Gorbea (Real Academia de la Historia). Asimismo, han intervenido investigadores como Mónica Cejudo Collera (Universidad Autónoma de México), Rafael López Guzmán (Universidad de Granada), Isabel Bueno Bravo (Universidad de Varsovia), Tomás García Muñoz (Cronista Oficial de Medellín), Javier Molina Villeta (UNAM), Tomás Calvo Bueza (UCM), Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura) y Genaro Rodríguez Morel (Academia Dominicana de la Historia). CLAUSURA EN MEDELLÍN La jornada final del congreso se celebra hoy sábado en Medellín, donde se desarrolla el programa de clausura con varias ponencias, una mesa redonda de conclusiones y un debate final que analizará los aportes presentados durante los tres días de trabajo académico. Además, la programación incluye una visita cultural por los espacios vinculados a Hernán Cortés en la localidad, reforzando la conexión entre la investigación histórica y el territorio que vio nacer al conquistador. La clausura pondrá fin a un encuentro que ha destacado por la calidad de sus intervenciones, la participación internacional y el impulso que supone para los estudios cortesianos desde Extremadura, subrayando la vigencia y el dinamismo de la investigación histórica en torno a esta figura clave.

Imágenes