20251025 75 investigadores de siete comunidades autónomas asisten al CCMIJU para poner en común las investigaciones de Nanbiosis - Juntaex.es
20251025 75 investigadores de siete comunidades autónomas asisten al CCMIJU para poner en común las investigaciones de Nanbiosis - Juntaex.es
75 investigadores de siete comunidades autónomas asisten al CCMIJU para poner en común las investigaciones de Nanbiosis
El secretario general de Ciencia destaca que estas jornadas son esenciales para establecer sinergias entre las diferentes unidades de la Infraestructuras Científica-Tecnológica Singular (ICTS)
Un total de 75 investigadores de siete comunidades autónomas asisten a las Jornadas NANBIOSIS 2025, que se desarrollan esta semana en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Cáceres. Durante las jornadas se realiza una puesta en común de las investigaciones de la infraestructura integrada de producción y caracterización de nanomateriales, biomateriales y sistemas en biomedicina (NANBIOSIS). Los investigadores proceden de diferentes centros de investigación de Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía. En Extremadura existen dos unidades pertenecientes a NANBIOSIS, la Unidad 16 de Caracterización de Superficies e Interacción Bacteriana, dentro de Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-BBN) y que está ubicada en la Universidad de Extremadura, y la Infraestructura Preclínica y de Desarrollo de Tecnologías de Mínima Invasión dentro del CCMIJU. NANBIOSIS es una Infraestructura Científica-Tecnológica Singular (ICTS) que está organizada en cinco plataformas: (I) producción de biomoléculas, (II) producción de biomateriales y nanomateriales, (III) validación preclínica: caracterización de tejidos, biomateriales y de superficies, (IV) validación preclínica: bioimagen, y (V) cómputo de alto rendimiento, que integran 26 unidades complementarias y coordinadas, ubicadas en las 7 comunidades ya mencionadas. El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, presidió la inauguración en un acto en el que destacó que "este tipo de jornadas son esenciales para establecer sinergias entre las diferentes unidades de la ICTS y dirigir acciones coordinadas entre ellas". "Es esencial este tipo de infraestructuras singulares en el campo de la Biomedicina y Salud para abordar, desde distintos puntos de vista y desde la investigación básica, posibles aplicaciones en investigación biomédica que repercutan en la mejora de pacientes con diferentes patologías". También resaltó la implicación de la Junta de Extremadura en la mejora de las infraestructuras adquiridas por las ICTS extremeñas, cofinanciando todas las adquisiciones de equipamiento que se producen en el seno de las mismas y manifestó el compromiso de seguir en la misma senda. Recientemente, de Francisco asistió al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, donde se ha aprobado la nueva configuración del mapa de Infraestructuras Científica-Tecnológicas Singulares (ICTS) 2025-2028. Hay que recordar que en Extremadura existen otras dos ICTS ubicadas dentro de la Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX) y del Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-Ciemat), ambas incluidas como nodos dentro de la Red Española de Supercomputación (RES). Extremadura cuenta, además, con un investigador extremeño como miembro del Consejo Asesor de Infraestructuras Singulares (CAIS), que ha participado activamente en el diseño del nuevo mapa de ICTS recientemente aprobado. Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son instalaciones únicas y¿excepcionales en su género en las que se¿desarrollan¿investigaciones de vanguardia y de máxima calidad, y actúan como¿centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación.
